Star Wars - Kenner 20C2 |
The Empire Strikes Back - Kenner 41A2 |
The Empire Strikes Back - Kenner 41E2 |
Sobre las variantes: lo que cambia, lo que se repite y lo que nadie puede explicar del todo
En esta sección se revisan algunas variantes (o variaciones, como también se les llama) que he identificado en esta figura a lo largo de la colección vintage de Star Wars. ¿Y qué se puede definir como una variante? Básicamente, es cuando una figura tiene algo distinto: desde la identificación de origen (COO), pasando por el color de una de sus partes, el molde, el tipo de tela, o algún detalle en la pintura.
Con esto, queda claro que no todo cambio cuenta como una variante oficial. Y al respecto, hago la siguiente distinción, las variantes oficiales y las no oficiales (que son prácticamente las que defino yo en su generalidad en este sitio).
Las oficiales son aquellas que tienen respaldo en cambios concretos y repetibles: nuevos moldes (como los cambios de cabeza de Han Solo), sellos de fábrica distintos (diferentes COO), materiales que se usaron en ciertas líneas o regiones (tipos de plásticos, como los cambios por PBP), o cambios intencionales en el pintado, ya sea color (cambio de pelo de Luke) o en algún detalle (los dientes en la risa de Lando). Estas modificaciones podrían haberse producido con intención o no, pero generaron grandes líneas de producción de la misma, desde las fábricas de Kenner o sus asociados, y por eso suelen estar mejor documentadas y más aceptadas como tal entre coleccionistas.
En cambio, las no oficiales surgen por causas menos controlables y que bajo mi colección, las considero variantes. Estas causas pueden ser por el proceso que se llevaba a cabo para generar las figuras: pintadas a mano con diferencias notables, cambios por el paso del tiempo, exposición al sol, humedad o hasta el tipo de almacenamiento. También hay casos en que los plásticos o telas reaccionan de formas distintas con los años, y que de alguna forma hay varias piezas dentro de una determinada línea.
Dicho todo esto, queda claro que no hay una regla única para definir si una figura es una variante que se pudiera considerar oficial o no. Al final, todo dependerá de la información que se tenga sobre el origen de la figura y del criterio, gusto y creencia de cada coleccionista. Es por este motivo que en este sitio no se mencionan precios relacionados a una variante u otra, ya que esto escapa de mi interés. Sólo se busca documentar diferentes figuras dentro del ítem variantes.
Algo más se menciona sobre esto en el apartado Variantes / Variaciones dentro del catálogo. Te invito a revisar todos los juguetes registrados en el sitio, ya que hay mucho por descubrir.
Son los creadores y fabricantes de todos los juguetes vintage de la saga. Muchas de las figuras, especialmente las primeras, se fabricaron sin mucha información lo que generó que fueran un poco diferentes a lo visto en la primera película. Así, las instrucciones de Kenner para sus asociados tampoco eran del todo exactas lo que generó variedad de colores y tonos para muchos casos.
Fabricantes de las figuras vintage en México desde donde han surgido varias variantes, por los tonos utilizados junto con el tipo de plástico en comparación con otras fábricas. También adaptaron algunos nombres de personajes a su idiosincrasia. Algunos empaques dicen Made in Mexico, esto es más probable que sea porque haya sido fabricada en Tijuana en la fábrica de General Millls.
Hasbro anunció la Colección Retro de Star Wars en la Feria del Juguete de Nueva York de 2019 con siete figuras en exhibición, incluidos Luke Skywalker, Han Solo, la Princesa Leia Organa, Chewbacca, Darth Vader, Stormtrooper y el Grand Moff Tarkin. Todas estas figuras, excepto Tarkin, son reproducciones fieles de las figuras originales de Kenner de 3,75″ que se fabricaron entre finales de los 70s y mediados de los 80s. En los accesorios ha habido algunas actualizaciones, además de modificación de las marcas de producción, lo que hace sencillo darse cuenta si la figura es una “original” vintage o una retro. Con el pasar de los años se han ido agregando más y más figuras, sacando además figuras asociadas a series del universo Star Wars. Todas estas nuevas figuras de la franquicia siguen la misma estética y con sólo 5 puntos de movimiento.
Figura lanzada en 6-Pack.
El artista Ralph McQuarrie ideó las pinturas originales para los personajes; pero fue el trabajo de Mollo hacerlos realidad. “Aunque tenía el esquema, tenía que proporcionar los detalles”, dijo. “En esto no era diferente a hacer, por ejemplo, un tema del siglo XVIII donde las pinturas de la época serían naturalmente la inspiración de uno”.
El director, George Lucas, tenía ideas detalladas sobre el vestuario y la combinación de colores de la película, prefiriendo materiales de aspecto desgastado y patrones básicos (blancos y leonados para los héroes, negros y grises para los villanos, con la excepción de los Stormtroopers) para que los trajes no llamaran la atención. “El color es muy, muy difícil de usar en los trajes”, señaló Mollo. “Los colores brillantes no funcionarían bien en la película, especialmente los rojos y azules. George siempre apuesta por lo auténtico”.
John Mollo recibió su primer Oscar como diseñador de vestuario en Star Wars (1977). Al aceptar su primer Oscar, Mollo comentó que sus creaciones “no eran vestuarios, sino más bien una mezcla de plomería e ingeniería automotriz”.
A principios de 1976 John Mollo realizó la que podría ser la primera ilustración de un guardia imperial denominado como personal de tierra imperial.
Ese dibujo fue realizado por el propio Sr. Mollo, aunque no se encuentra en sus cuadernos, sino que actualmente está archivado en los archivos de Lucasfilm. Si bien no corresponde exactamente a la forma final, contiene claramente muchos de los elementos esenciales del diseño definitivo. El propio Sr. Mollo lo describió como un dibujo realizado para el departamento de vestuario, con el fin de que supieran cómo debían vestir a los personajes.
El “rallador de queso” se trata de un casco utilizado por algunas tropas imperiales. Su apodo proviene de dos placas exteriores, ubicadas en la parte frontal y trasera de un casco interior, que presentan grandes orificios. El diseño incluye un supuesto auricular similar a un radio y una protección profunda en la parte trasera del cuello, que recuerda a ciertos diseños samurái.
Mientras diseñaba el vestuario de Una Nueva Esperanza, Mollo revisó libros de referencia sobre cascos japoneses y romanos. Con su placa de cuello largo y acampanada, el “rallador de queso” evoca la silueta de un casco samurái, así como del casco antidisturbios japonés más moderno. Mollo, de hecho, ilustró el Imperial MK I con un protector facial abatible de estilo antidisturbios con pequeños orificios de ventilación (para evitar que el protector se empañe). Este diseño finalmente se convirtió en la placa frontal fija del casco.
En el libro de Mollo, en la página 228 aparecen bocetos de varios cascos con orificios en la parte superior. Estos dibujos no sólo reflejan un diseño, sino también un posible método de construcción (Mollo mencionó que los bocetos mostraban cómo podrían ensamblarse los elementos), ya que en algunos de ellos se distingue el contorno de un casco del ejército estadounidense (posiblemente el modelo Talker) sobre el cual se montan las piezas perforadas. En la parte superior de esa página parece haber un dibujo de cómo lucirían estas piezas perforadas.
Los cascos incluyen un faldón para el cuello, que probablemente no es tan profundo ni ancho como el de la versión final, pero que claramente sigue el mismo concepto. Según he investigado, he encontrado detalles de un juicio que se tuvo de Mollo y Ainsworth por los derechos de creación de trajes, y es ahí donde se menciona que estos bocetos se realizaron aproximadamente los días jueves 22 o viernes 23 de enero de 1976. Básicamente en el juicio se presentan estas fechas como algo para demostrar que en una reunión con Ainsworth realizada el 23 de enero, ya este diseño existía.
El proceso creativo seguía en desarrollo, ya que en la misma página que contiene la segunda cuadrícula semanal hay otro dibujo de un casco con faldón y orificios en la parte superior. Además, hay una entrada en la agenda para el 29 de enero que dice “Cascos imperialistas y rebeldes”, bajo una referencia al Sr. Pemberton (diseñador de los cascos de stormtrooper), lo cual podría indicar que hubo una conversación en esa fecha.
Un dibujo que Mollo identificó como “temprano”, aparece en el Apéndice 3 de las pruebas presentadas en el juicio, donde se aprecia que el casco “rallador de queso” toma el nombre de casco imperial MK I. En el Apéndice 4 se encuentra una ilustración adicional realizada por Mollo que no figura en sus cuadernos y fue recuperada de los archivos de Lucasfilm. También representa, al parecer, un diseño del casco tipo rallador. Mollo declaró que ese era el tipo de dibujo que habría entregado al Sr. Ainsworth, aunque no pudo afirmar con certeza que le haya proporcionado ese ejemplar en particular.
Los cascos de estos guardias imperiales se compilaron a partir de varias formas de plástico moldeadas al vacío, una gran pieza plana de plástico curvada para proporcionar el ensanchamiento del cuello y las orejeras similares a las del casco del caza TIE.
Originalmente, el traje de estos imperiales era formado por un buzo de piloto en tono gris, con una chaqueta negra de manga corta y con bolsillos, además de unas botas cortas. Este traje se parece mucho al que finalmente formó parte de los soldados rebeldes vistos en A New Hope. Finalmente, estos guardias imperiales utilizarían como traje uno inspirado en los policías de Nueva York de la década de 1950s con una tapa delantera que permita cubrir los botones. Este traje es el mismo utilizado por los oficiales imperiales, lo que permite dar continuidad a los diferentes trajes, además de que el proceso sea más económico.
En el último bosquejo se asocia a estos guardias imperiales como una guardia directa de Darth Vader, que es lo que se ve en le película.
Luego de su trabajo en A New Hope, fue convocado para trabajar en la primera secuela de Star Wars, El Imperio Contraataca (1980), esta vez bajo la dirección de Irvin Kershner, ya que George Lucas —con quien había trabajado estrechamente y de forma muy satisfactoria en la primera entrega— no siempre estaba disponible para consultas. Esto hizo que la experiencia resultara menos gratificante. “Me alegré mucho cuando terminó”, confesó.
Siempre me he preguntado del porqué del color gris del traje de este personaje si estos uniformados tienen trajes de color negro e incluso se ve de color negro en la fotografía que se tiene en el cartón de la figura. En los esquemas, bocetos y dibujos encontrados de Kenner siempre fue de un color diferente, incluso considerando un color verdoso en una ilustración conceptual que luego se modificó a un color más gris.
Acá la clave es que el personaje que se tomó como base para esta figura sí tiene un traje gris y corresponde a un sargento imperial de nombre Derek Torent. Como se puede apreciar en la imagen, el traje es completamente gris tal cual su figura.
La verdad es que hasta ahora no me percato de aquello ya que siempre he asociado (y Hasbro también) a esta figura con los originales guardias imperiales de Vader, llamado como Death Squad Commander, y claro todo parece indicar que Derek era el que comandaba a estas tropas. Los otros, los guardias imperiales, tienen trajes negros y además de ser la guardia de Vader, aparecen junto a los Death Star Gunner cuando disparan a Alderaany son los guardias en los sectores de las celdas (aunque hay diferencias en sus cinturones). Luego pasaron a ser parte de la tropa del destructor estelar, además de seguir siendo la guardia de Vader, cosa que Kenner cambió el nombre de la figura a Star Destroyer Commander, y Hasbro en el futuro mantuvo esta lógica de cambio cambiando también las figuras a traje negro.
Por tanto, esta figura es en honor a un personaje particular que se masificó sin ser en realidad una representación del masificado. No tuvimos figura de Moff Tarkin, pero sí de Derek Torent.
Cuando se venía la parte final de la producción de la primera ola de figuras, dada esta fotografía, se especula o teoriza que en vez del Death Squad Commander se haría una figura del Tie Fighter Pilot. Dadas las fechas, no sé que tan plausible pueda ser, ya que no existen registros de diseños de los 12back con un Tie Fighter Pilot.
Perteneciente a un catálogo Tol Toys de 1978 (también se pueden ver en el catálogo de la Feria del Juguete de Kenner de 1978), estas tres maquetas fueron probablemente ensambladas a mano por alguien en el taller de Kenner para representar los juguetes para folletos y presentaciones tempranas. Las figuras del Sandpeople y del “Death Squad Commander” parecen haber sido creadas con figuras de la popular línea de Fisher-Price conocida como Adventure People; el brazo doblado del Death Squad Commander delata claramente este origen.
Notorio es que el Sandpeople y el Jawa se presentan con capas de tela y no de vinilo. Como se sabe, el Sandpeople y el Jawa se lanzaron con capa de vinilo, siendo este último finalmente reemplazado por una capa de tela.
La ilustración conceptual original fue realizada por Bob Rahe, quien tomó una copia de los planos en azul (blueprints), los coloreó, recortó figura por figura y las pegó sobre un fondo negro. La intención era que esta composición sirviera como ilustración en miniatura para el reverso de las tarjetas tipo blister.
Sin embargo, se cuenta que George Lucas no aprobó el diseño y se negó a aceptarlo. Ante esto, el ilustrador John Ham —de la firma de diseño contratada por Kenner— fue convocado para crear una nueva versión.
A John se le entregaron algunos de los primeros prototipos para que los usara como referencia, pero le indicaron que su ilustración debía ser muy suelta, sin detalles precisos. Además, el orden en que aparecían las figuras fue modificado posteriormente para lograr un mejor equilibrio visual en el diseño final de la tarjeta.
En el libro A New Proof Kenner Star Wars Packaging Design 1977-1979 se menciona para promocionar los juguetes de Star Wars en catálogos y ferias del juguete, Kenner solía enfrentarse al desafío de tener listos los prototipos a tiempo. En sus inicios, el desarrollo era contrarreloj y las soluciones improvisadas eran parte del proceso. Por ello, en más de una ocasión recurrieron al uso de siluetas de cartón recortadas como reemplazo temporal de las figuras que aún estaban en desarrollo.
Estos recortes indican que, en cierto momento, Kenner consideró reutilizar el molde del Comandante del Escuadrón de la Muerte para producir una figura de un soldado de la flota rebelde, modificando simplemente el esquema de pintura y añadiendo una chaqueta sin mangas. La idea tiene sentido si se considera el diseño inicial del personaje y el enfoque práctico de la empresa en esa etapa temprana.
El plano al que se puede acceder, gracias al sitio The Star Wars Collectors Archive, corresponde a un material de preproducción relacionado con el diseño de las primeras figuras de acción de Star Wars producidas por Kenner. Estos planos fueron realizados por uno de los diseñadores originales de la línea, un profesional que participó directamente en la creación de cada figura anterior al debut de Boba Fett en 1979.
Tras dejar Kenner, este diseñador conservó 16 de estos planos y los encuadernó cuidadosamente en un portafolio con una llamativa portada de Star Wars, preservando así una parte fundamental del proceso creativo detrás de las queridas figuras de juguete asociadas a esta querida saga.
En este caso, el plano del Death Squad Commander, no es extremadamente preciso en proporciones o detalles. Esto se debe a que estos planos no estaban pensados para definir especificaciones exactas de esculpido o prototipado, como sí ocurría con otros documentos técnicos. Más bien, servían como herramienta conceptual, permitiendo al diseñador plasmar sus ideas en papel y presentarlas al equipo de desarrollo de Kenner. El diseño oscila entre representar fielmente al personaje y adaptarlo a los requerimientos funcionales de una figura de acción producida en masa. Así, aunque el personaje parece llevar ropa realista y no plástica moldeada, se trazan líneas finas con precisión en áreas como los hombros y la entrepierna para indicar claramente la ubicación de las articulaciones.
En los textos descritos en el plano se indican los colores que debían utilizarse en distintas partes de la figura (ojos, cabeza, casco, etc.). En este plano no se hace mención a la idea —explorada en un arte conceptual— de reutilizar esta figura para representar a dos personajes diferentes: el Death Star Commander y el soldado rebelde que aparece a bordo del Blockade Runner al inicio de Star Wars. Esto puede ser que a esta altura la idea haya sido desechada o bien esta idea fue posterior al diseño inicial como Death Squad Commander, y no parte del concepto original. Dado el estilo del concepto me hace pensar de que fue una idea desechada a estas alturas.
Al utilizar esta imagen para el cartón del blister de la figura se cortan las partes exactas donde más se aprecia que el traja es gris, y listo se tiene todo para la confusión o bien para la masificación. Siempre que veía este blister me imaginaba a los soldados “guardias imperiales”. El prototipo del 20 back siguió el mismo diseño del 12 back, donde se eliminó el LP logo y el área blanca para el precio.
Con estos prototipos listos, se pasa a los diferentes cromalin de los cartones 12 back y 20 back.
Finalmente, el control de calidad, donde se aprueba el producto que saldrá a producción. Dado que este cartón era prácticamente completamente negro, es que la firma de aprobación se hizo en el cuadro blanco donde iba el precio. Esta figura se aprobó el 22 de marzo de 1978.
Gracias a lo investigado en los sitios The Star Wars Collectors Archive y Rebel Scum Forum, podemos revisar unos “first shots” del Death Squad Commander. Es posible identificarlo desde su parte trasera al revisar el detalle clave que las distingue de las versiones comerciales: la ausencia del texto de derechos de autor y las fechas en la parte posterior de las piernas. Este grabado se incorporaba recién después de que los moldes eran aprobados para producción. Estas piezas forman parte de los primeros ejemplares en ser moldeados por inyección y pintados. Muy probablemente fueron muestras enviadas de regreso a Kenner desde Asia.
Un detalle interesante es el desgaste de pintura en las cabezas. La pintura utilizada en estas versiones es más gruesa que la de producción, casi blanda y maleable, lo que la hace propensa a desprenderse con facilidad. En el caso del Death Squad Commander, se tienen toques pintados a mano como la insignia del pecho. Se describe que el first shot que está junto con el Blue Snaggletooth, tiene un pequeño botón marrón añadido en el cuello, un detalle que no aparece en las figuras de producción, así como tampoco en el otro First Shot. Esto podría significar que el otro a lo mejor se trata de un “Second shot”.
Death Squad Commander es una de las ocho figuras que se sumaron en 1978 luego de la venta del “Early Bird Certificate” de 1977. Esta figura se vendía de forma directa en las tiendas, junto con C-3PO, Darth Vader, Stormtrooper, Obi-Wan Kenobi, Han Solo, Jawa y Sand People. De esta forma, es parte del exclusivo grupo conocido como las 12 primeras, y que son las consideradas para ubicar dentro del diorama que venía con la entrega de figuras tempranas por correo.