Ir al contenido

Impacto de la IA en el mundo del trabajo

El 12 de diciembre de 2023 fui invitado por la Consultora Mi Búsqueda y la Universidad Bernardo O’Higgins a participar como expositor en el Encuentro Empresarial “Propuesta de Valor para Atracción y Fidelización del Talento”. En la instancia, desarrollé la charla titulada “Impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo”, abordando las transformaciones actuales y futuras que genera la IA en los procesos laborales y en la gestión del talento. La actividad reunió a representantes del mundo académico, empresarial y de recursos humanos, generando un espacio de intercambio estratégico sobre el futuro del trabajo y la gestión del talento en un contexto de transformación digital.

La Inteligencia Artificial (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requerirían la intervención humana. Aquí tienes cuatro puntos clave para definir la Inteligencia Artificial:

Primero, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de aprender de datos y experiencias anteriores, adaptándose y mejorando su desempeño con el tiempo. Utiliza algoritmos y modelos para detectar patrones y tomar decisiones informadas.

Segundo, la IA automatiza tareas rutinarias y complejas, liberando a los humanos de trabajos repetitivos. Puede llevar a cabo procesos como análisis de datos, toma de decisiones y ejecución de acciones físicas sin intervención humana constante.

Tercero, la Inteligencia Artificial puede razonar y tomar decisiones basadas en datos y lógica. Puede evaluar múltiples opciones y seleccionar la óptima en función de sus algoritmos y objetivos programados.

Cuarto, la IA puede interactuar con humanos de manera natural, a través del procesamiento del lenguaje natural y la percepción de voz y texto. Puede ser utilizada en chatbots, asistentes virtuales y otras interfaces para brindar información, responder preguntas y brindar asistencia.

Según un estudio de Forbes del 2017, el 84 % de las empresas afirma que la IA permite obtener y/o fomentar la ventaja competitiva en el sector

el 72 % de los directivos de empresa considera que la IA permite a las personas concentrarse en trabajos específicos, eliminando cargas de trabajo excesivas.

El 83% cree que la IA es una prioridad estratégica para sus negocios en la actualidad.

En el estudio Accenture Technology Vision, el 70% de los ejecutivos chilenos afirma estar usando esta tecnología

88% de los ejecutivos chilenos afirma que la IA es fundamental para el funcionamiento de sus organizaciones, siendo la más alta de Latinoamérica, seguida por Brasil (con 10 puntos menos), México y Colombia.

Este es un estudio realizado por el Instituto de Data Science de la UDD y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio en donde se encuestaron a 62 empresas de 15 industrias.

Respecto al mismo estudio realizado en 2019, 21% más de las empresas entraron a la primera categoría, acumulando el 31% de empresas. Para la categoría intermedia, hubo un 15% más obteniendo el 19% en la categoría. Para los insiders, los más avanzados, representan el 50% con un crecimiento del 48%. 

6 empresas de las insiders utilizan la IA en el ámbito de la información y las comunicaciones.

Uno de los desafíos más grandes que enfrentan las empresas al implementar la IA es la falta de recursos. Las herramientas de IA pueden ser costosas, y las pequeñas empresas pueden no contar con el presupuesto necesario para invertir en ellas. Además, es posible que las pequeñas empresas no tengan la experiencia técnica necesaria para implementar y gestionar las herramientas de IA.

Otro desafío es el temor a la pérdida de empleos. Existe una preocupación en el aire de que el uso de la IA reemplace a los trabajadores y conduzca a despidos. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. De hecho, la IA puede ayudar a las empresas a ser eficientes y productivas, lo que puede llevar al crecimiento y a la necesidad de personal adicional.

Es importante que los líderes de las empresas comuniquen los beneficios de utilizar la IA a sus empleados e involucrarlos en el proceso de implementación.

Según el informe Future of Jobs Report 2023 del World Economic Forum, se proyecta un crecimiento sostenido en la proporción de tareas realizadas por máquinas dentro del ámbito laboral. Mientras que en 2023 las máquinas completan el 34% de las tareas, se espera que esta cifra aumente progresivamente hasta alcanzar un 43% en 2027. Esta tendencia refleja una automatización cada vez más presente en diversos sectores productivos, impulsada por el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los sistemas autónomos. El gráfico ilustra visualmente esta transformación, destacando la necesidad urgente de adaptar habilidades humanas y estrategias organizacionales a un escenario laboral profundamente mediado por la tecnología.

Diapositiva15

El Future of Jobs Report 2023 identifica los roles con mayor proyección de crecimiento en el mercado laboral global. En la cúspide de esta transformación se encuentran los especialistas en inteligencia artificial y machine learning, seguidos por profesionales en sustentabilidad, analistas de business intelligence (BI), y expertos en ciberseguridad. También destacan los ingenieros en tecnologías financieras (Fintech), lo que refleja la creciente digitalización y automatización de servicios financieros. Este panorama evidencia un cambio profundo en las demandas de talento, donde las habilidades digitales, la capacidad analítica y el enfoque en sostenibilidad se convierten en competencias clave para enfrentar los desafíos del futuro del trabajo.

El Future of Jobs Report 2023 también advierte sobre los empleos con mayor tendencia al decrecimiento en los próximos años. En esta lista destacan funciones tradicionalmente operativas como secretariado administrativo, entrada de datos, cajeros, servicios postales y, en primer lugar, los cajeros de banco. La acelerada adopción de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y los sistemas digitales de autoservicio está reemplazando tareas repetitivas y estructuradas, desplazando perfiles laborales que antes eran esenciales. Este escenario obliga tanto a trabajadores como a organizaciones a reorientar habilidades, reconvertir roles y anticipar los cambios para mantenerse vigentes en un mercado laboral en transformación.

El Future of Jobs Report 2023 proyecta que para el año 2027 cerca del 44% de las habilidades requeridas en los trabajos actuales habrán cambiado, dando paso a nuevas competencias clave para desenvolverse en entornos altamente dinámicos, digitales y automatizados. Entre las habilidades más valoradas se encuentran el pensamiento creativo, el pensamiento analítico, la alfabetización tecnológica, la curiosidad con aprendizaje permanente y la resiliencia junto con la agilidad y flexibilidad. Este giro evidencia la creciente importancia de capacidades humanas que permiten adaptarse, innovar y colaborar eficazmente en contextos laborales mediados por tecnologías emergentes, lo que exige una actualización continua de conocimientos y enfoques desde la formación hasta la gestión del talento.

En el contexto de los cambios acelerados del mercado laboral, el Future of Jobs Report 2023 destaca que un 44% de las habilidades necesarias en los empleos actuales cambiarán para 2027. Además de las capacidades cognitivas y tecnológicas ya mencionadas, se enfatizan competencias como el pensamiento sistémico, la motivación y el autoconocimiento, la orientación al servicio, la gestión del talento, y el dominio de la inteligencia artificial y los grandes datos. Estas habilidades reflejan no solo la importancia de la adaptación tecnológica, sino también la necesidad de una comprensión holística de los sistemas, una fuerte inteligencia emocional y un enfoque centrado en el ser humano, elementos clave para liderar y colaborar en un entorno laboral cada vez más interconectado y automatizado.

Los beneficios de utilizar la IA en las empresas son numerosos.

Veamos algunos usos interesantes.

La agencia de noticias de Estados Unidos Associated Press (AP) se unió a distintos medios tradicionales para desarrollar propuestas de cómo se puede usar la IA generativa. Por ejemplo, el periódico Brainer Dispatch de Minessota está redactando historias de seguridad pública basados en los reportes de la policía que, antes llegaba por fax, y ahora llega a través internet.

“En vez de dedicar a una persona a reescribir lo que sale en el reporte, el reporte queda escrito automáticamente, pero tiene que pasar por los ojos de un editor de la sección de seguridad. Los periodistas ya no tienen que estar amarrados dos horas del turno escribiendo esos reportes, “los puedo mandar a la calle a cubrir las reacciones del mismo”, explica González.

Gran parte del éxito de Starbuck es la experiencia del usuario que ofrece a sus clientes y deben cuidar aquello.

Para esto, en los últimos años esta famosa cadena de cafeterías está utilizando la inteligencia artificial Deep Brew para mejorar la atención de sus clientes, en sus locales físicos y su App, por medio de recomendaciones personalizadas, innovación y nuevas ofertas de productos, además de la apertura de nuevas tiendas según estudio de ubicaciones.

Sephora, cadena de venta de cosméticos y artículos de belleza sin duda que está a la vanguardia en uso de tecnología y en particular de Inteligencia artificial.

En asociación con VISEO ha construido a ORA como su asistente virtual, un chatbot al que se puede acceder desde la página de Facebook de Sephora 24/7 con un 20% de automatización de los requerimientos de sus clientes.

Han trabajado en analizar a sus clientes logrando un 80% de apertura de correos de marketing digital.

Combina la experiencia física con la virtual al ofrecer productos específicos con ofertas al identificar cuando el cliente está cerca de una tienda.

Con Modiface han construido una solución de Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial para que en el móvil los clientes se puedan probar los productos de belleza, disponible también en las tiendas físicas con Artista Virtual, un espejo con esteroides que considera tipo de cara, tono de piel, estatura y clima del exterior.

Wix ADI o IDA en español por Inteligencia de Diseño Artificial, garantiza que las empresas de todos los tamaños puedan comenzar fácilmente en línea sin prácticamente ninguna experiencia previa en la creación de sitios web.

Wix ADI acelera y simplifica el proceso de construcción de su sitio web específico para las necesidades de su empresa. 

Con Wix ADI, se puede crear un sitio web en cuestión de minutos, respondiendo solo un grupo de preguntas para que la herramienta sepa exactamente qué tipo de sitio se desea.

“Inspire”, una plataforma propia de Mango de IA generativa, orientada directamente al codiseño de prendas por el uso de esta tecnología, y por medio de la cual ya se han lanzado al mercado y comercializar más de 20 prendas.

“Lisa” viene a engrosar el ecosistema de soluciones de IA que tiene implementado la empresa de moda Mango desde el que ya llevan trabajando varios años.

En particular, Lisa es una IA generativa conversacional propia de implementación interna para mejorar el desarrollo de nuevas colecciones, hasta el servicio de postventa de sus socios. 

En España, Desigual es otra de las compañías que está empleando IA generativa para el diseño de prendas a través de una plataforma catalana de nombre Fermat.

Los diseñadores cocrean en una pizarra digital a partir de dibujos, imágenes y otros datos en bruto. Esta plataforma funciona como una solución Software as a Service que tiene datos históricos de colecciones de moda de Desigual.

Esta implementación ha permitido ahorrar seis horas a cada diseñador, logrando disminuir tiempos y costos.

Junto con el diseño, esta tecnología se ha extendido hacia el marketing, probando virtualmente diferentes campañas antes de ejecutarlas.

Uber emplea IA para detectar fraudes, evaluar riesgos, emparejar conductores con pasajeros y optimizar la ruta. Todo para garantizar a los usuarios la seguridad de sus servicios.

Gracias a la IA, Uber ha conseguido mejorar en más de un 10 % su eficiencia y satisfacción del cliente.

Uber adquirió a la startup Geometric Intelligence para avanzar con una flota de vehículos de conducción autónoma.

Especialistas en vehículos autónomos y eléctricos son los más demandados en 2023. Crecimiento previsto del 40% próximos 5 años.

UPS ha utilizado la IA para mejorar la experiencia de sus usuarios, internos y externos.

La empresa utilizó la IA para rediseñar rutas de reparto de paquetes, reduciendo considerablemente los recorridos de sus mensajeros, con lo que se logra una rebaja en tiempos y costos asociados.

También ha utilizado la IA para permitir a los usuarios monitorizar el recorrido y saber en todo momento dónde se encuentra su pedido.

Diapositiva28

Está por verse si será o no un caso de éxito, pero que una empresa del nivel de Levis esté interesada en lo que provee Lalaland con su tecnología de IA, es algo a tener en la mira.

Levi Strauss & Co se asoció con el estudio de moda digital Lalaland.ai para trabajar en una forma de mostrar sus productos, que satisfaga la demanda de diversidad entre sus modelos. Con la experiencia de Lalaland.ai, los productos de Levi’s serán presentados al público en su tienda digital por modelos hiperrealistas creados con inteligencia artificial.

La idea no tiene como objetivo el ahorro de costos sino el aumento de la variedad de compradores. Con modelos que se parezcan más a sus clientes, la compra será más personal y satisfactoria para ellos.

Hay que tener en cuenta que en América Latina hay cerca de 300 millones de compradores digitales y se estima que la cifra aumente en 20% durante el siguiente par de años.

Diapositiva29

Gracias a modelos de aprendizaje automático como Codex de OpenAI, los desarrolladores pueden expresar sus ideas y requerimientos en lenguaje natural, y estos se traducen en código de programación comprensible para las máquinas.

GitHub Copilot, fruto de la colaboración entre Microsoft y OpenAI, utiliza el modelo de aprendizaje automático Codex. Con el que proporcionar sugerencias inteligentes de líneas de código y funciones adicionales.

Azure Cognitive Services en plataformas como Microsoft Power Apps. Esto permite a los desarrolladores convertir fácilmente dibujos, imágenes y archivos de diseño en aplicaciones de software funcionales.

Diapositiva30

Como hemos revisado, los beneficios de utilizar la IA en las empresas son numerosos y cada vez se suman más y más empresas, dejando de lado la creencia que puede ser una moda.

La IA puede apoyar en muchas áreas y servicios, como la previsión de ventas, la orientación al cliente, la creación de contenido, la optimización de campañas, el análisis de datos, la personalización, la automatización, la innovación e incluso la creación.

Al aprovechar las herramientas y tecnologías de IA, las empresas pueden

  • Lograr una mayor eficiencia, productividad y rentabilidad.
  • Ampliar operaciones y mantenerse por delante de la competencia al identificar nuevas oportunidades y desarrollar productos y servicios innovadores.